RT info:eu-repo/semantics/book T1 Migración, desarraigo y exclusión de juventudes rurales y su impacto en el futuro de la agricultura familiar campesina : un abordaje desde sus propias voces A1 Muñoz, Gabriela Schvartzman A1 León, Juan Antonio A1 González, Silvia Helena A1 Núñez, Marcelino A1 Ortíz, Walter A1 Insfrán, Heriberto A1 Rodí, María Esperanza A1 Villalba, Silvino A1 Torres, Cinthia Carolina A1 Ayala, Camila A1 Cuevas, Lorena A1 Chávez, Sergio A1 Espinoza, Gustavo Alexis A1 Toledo, De Las Nieves A1 Aquino, Reinalda A1 Corvalán, Camila A1 Gaona, Raquel A2 Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria AB Introducción.El presente estudio es un aporte a la caracterización y análisis de las actuales formas que adopta el fenómeno de la migración de juventudes rurales y el impacto que éste genera en sus propias vidas, en sus comunidades y en el país.La intención principal es recoger los testimonios de jóvenes rurales en relación a la experiencia migratoria, las causas y motivaciones por las que migran o piensan migrar, sus vivencias en las distintas etapas de las trayectorias, las transformaciones y rupturas que resultan del proceso migratorio. También construir una agenda básica de propuestas de políticas públicas para el sector desde sus propias voces, visibilizándolos como sujetos políticos. El estudio y comprensión de la migración de las mujeres rurales, como un proceso diferenciado al de sus pares hombres es un interés específico de esta investigación. El género aparece, así como un elemento clave para identificar las brechas que existen entre mujeres y hombres en las áreas rurales en el marco de los paradigmas de desarrollo agrario.Desde un abordaje cualitativo al problema identificado se buscar tensionar el análisis de los factores estructurales con realidades subjetivas y vivencias cotidianas. Para el relevamiento de información primaria se han realizado entrevistas cualitativas y Focus Groups con la participación de jóvenes procedentes de tres Departamentos: Itapúa, Caaguazú y San Pedro. Se ha desarrollado una metodología específica para que jóvenes rurales trabajen con sus pares en el relevamiento y análisis de información. Para el efecto, el CEIDRA ha conformado y capacitado un equipo de 14 jóvenes investigadores que aplicaron los instrumentos en campo y participaron de las distintas etapas de la investigación. PB Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria YR 2017 FD 2017-10 LK http://hdl.handle.net/20.500.14066/2571 UL http://hdl.handle.net/20.500.14066/2571 LA spa NO Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología DS MINDS@UW RD 01-feb-2025