RT Generic T1 "Efecto de un protocolo de higiene oral en pacientes de terapia intensiva del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente en el año 2017". A1 Soto Godoy, Claudia Liliana AB La salud oral se encuentra íntimamente relacionada con la salud sistémica del individuo. Los microorganismos que se encuentran en la cavidad oral son responsables de que el mayor porcentaje de los pacientes que se encuentran internados en la Unidad de Terapia Intensiva desarrollen Infecciones Adquiridas por Asistencia Sanitaria, dentro de estas se encuentran la neumonía nosocomial y la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM). Responsables éstas de altos índices de morbilidad y mortalidad en todas las UTI a nivel mundial. Ningún país pudo hasta hoy día resolver el problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la aplicación de un protocolo de higiene oral en la disminución del recuento bacteriano en lengua de los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente. Eltipo de estudio fue experimental, con reclutamiento por casos consecutivos; con dos grupos de participantes, los cuales fueron asignados aleatoriamente a cada grupo; al primero se les aplicó el protocolo de higiene oral cada 12 hs y al segundo la higieneoral de rutina de UTI cada 8 hs durante 3 meses. Se obtuvo un recuento bacteriano del biofilm lingual al ingreso de paciente a la UTI (0 hs) y luego de 72 hs de la internación del paciente. Una vez obtenidos los datos se procedió a cargarlos en unaplanilla Excel para su posterior análisis. Por el tiempo que duró el trabajo y la baja rotación de los pacientes en la UTI, sólo fueron incluidos 39 pacientes en el estudio, 16 pacientes para la Intervención 1 y 23 para la Intervención 2; asignados de maneraaleatoria. Los microorganismos que se aislaron en estos pacientes según el orden de recuento bacteriano fueron: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii, Staphylococcus aureus. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para ambos grupos de intervención. PB FACEN-UNA YR 2018 FD 2018 LK http://hdl.handle.net/20.500.14066/2705 UL http://hdl.handle.net/20.500.14066/2705 LA spa NO CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología DS MINDS@UW RD 30-jun-2024