Proyectos de Desarrollo en comunidades indígenas y el anhelo de bienestar y autodeterminación indígena en el Chaco paraguayo: El ‘hacer volver la alegría', ¿Qué puede significar para sociedades indígenas chaqueñas?
Compartir
Registro completo
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es)
Giesbrecht, Karl Heinz![Autoridad CONACYT Autoridad CONACYT](/themes/Mirage2/images/autoridades/autoridad.png)
Fecha de publicación
2017Tipo de publicación
conference posterMateria(s)
Resumen
Más tarde que en otras Regiones del Paraguay y de Latinoamérica, la Región del Chaco paraguayo comenzó a ser colonizada por pobladores de origen europeo, misioneros y criollos recién a finales del siglo XIX, intensificándose este proceso de injerencia de gente extraña en 1927 con la llegada de los menonitas para asentarse en el Centro del Chaco paraguayo, y en forma traumática, en 1932 con el inicio de la Guerra del Chaco. Después de terminada la Guerra en 1935, paulatinamente más grupos de no indígenas siguieron viniendo y ocupando tierras, colonizando, cultivando, abriendo estancias, especulando con
las tierras, aprovechando los saberes y mano de obra de los lugareños para sacar provecho del Chaco.