Detección de variaciones morfológicas en triatominos del Chaco Paraguayo utilizando herramientas morfogeométricas y su relación con la variabilidad climática
Share
Metadata
Show full item recordAuthor(s)
Oliver Valdez, José MaríaAdviser
Vega Gómez, María CelesteDate of publishing
2020Type of publication
master thesisSubject(s)
Abstract
Los Triatominos son vectores relacionados con la transmisión de la tripanosomiasis americana, enfermedad causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad conocida como Enfermedad de Chagas se distribuye por toda América desde México hasta la Argentina y es considerada una de las enfermedades parasitarias que produce gran impacto socioeconómico en la región y presenta alta endemicidad para el Gran Chaco Americano. En Paraguay el principal vector de esta enfermedad es la especie Triatoma infestans, aún no se reportaron estudios de estos vectores asociados a los patrones ambientales y variabilidad climática que la región del Chaco se ve afectada actual y a futuro a consecuencia del cambio climático. El presente trabajo es descriptivo de corte longitudinal prospectivo, con muestreo no probabilístico para establecer las variaciones métricas y bioecológicas en poblaciones peridomésticas colectadas post rociado de Triatoma infestans y su relación con la variabilidad climática local procedente de dos regiones endémicas del Chaco Paraguayo, mediante la técnica de morfogeometría. Esta técnica permitió establecer comparaciones entre las poblaciones de Boquerón y Presidente Hayes, donde se determinó que no hubo diferencias significativas (p>0,05) entre el tamaño y la conformación en las alas y del abdomen para ambos sexos de T. infestans, a excepción del abdomen de las hembras (p<0.05) siendo p = 0,04335); en las que se observaron diferencias mediante el análisis de componentes principales (PCA), sin embargo esta diferencia es despreciable para todas las poblaciones, se realizó una correlación entre la temperatura y humedad en cuyos análisis no se refleja estrecha correlación entre las variables. A partir de estos resultados se estima que las poblaciones estarían pasando por un proceso de plasticidad fenotípica y posteriormente se pueden proponer nuevas estrategias de gestión del riesgo y accionar para el control vectorial, apoyados con estudios moleculares que expliquen las migraciones, adaptaciones o plasticidad a efectos ambientales y de resistencias a insecticidas para poder establecer medidas de adaptación y que este tipo de estudios sean extrapolables a cualquier zona geográfica con endemicidad de vectores de esta y otras especies de importancia médica para aquellas comunidades más vulnerables del país.