La transición nutricional en el Paraguay: ¿en dónde estamos?
Share
Metadata
Show full item recordDate of publishing
2018-12Type of publication
bookSubject(s)
Agrobiodiversidad
Alimento ultraprocesado
Cambio climático
Desnutrición
Diversidad de la alimentación
Estado nutricional
Inseguridad alimentaria
Malnutrición
Necesidad alimentaria
Nutrición humana
Agrobiodiversity
Ultraprocessed foods
Climate change
Undernutrition
Dietary diversity
Nutritional status
Food insecurity
Malnutrition
Food requirements
Human nutrition
Alimento ultraprocesado
Cambio climático
Desnutrición
Diversidad de la alimentación
Estado nutricional
Inseguridad alimentaria
Malnutrición
Necesidad alimentaria
Nutrición humana
Agrobiodiversity
Ultraprocessed foods
Climate change
Undernutrition
Dietary diversity
Nutritional status
Food insecurity
Malnutrition
Food requirements
Human nutrition
Abstract
Durante las últimas décadas, un cambio dramático y en etapas en la manera en que el mundo come, bebe y se mueve se ha enfrentado con nuestra biología para crear modificaciones importantes en la composición corporal (Pekín et al. 2012). Este proceso se llama transición nutricional e, inevitablemente, Paraguay es parte de él.
¿Pero cómo ha cambiado exactamente lo que los paraguayos comen y beben durante este proceso? ¿Cómo se ha visto afectada su composición corporal durante el proceso? El libro que tienen en sus manos pretende responder estas preguntas. Al mismo tiempo, va más allá del análisis de los cambios en la dieta para examinar también temas relacionados, como la cuestión de la diversidad alimentaria o de la adecuación de nutrientes; de manera similar, no solo describe los cambios en el perfil nutricional, sino también explora los factores clave asociados con estos cambios. Al hacerlo, pretende facilitar una comprensión más profunda y matizada de la transición nutricional en Paraguay.
En la medida en que la transición nutricional solo puede entenderse dentro del contexto, el libro comienza con una breve revisión de los cambios socioeconómicos que han tenido lugar en Paraguay durante las últimas dos décadas (Capitulo 2).
El Capítulo 3 proporciona una descripción detallada de la evolución del perfil nutricional de los niños menores de 5 años entre los años 1997 y 2016. El Capítulo 4 ofrece un análisis más profundo del estado nutricional actual, dado el ultimo conjunto de datos disponible (2016).
La evidencia científica en varios países de América Latina ha demostrado que las disparidades nutricionales varían significativamente entre las poblaciones indígenas y no indígenas. El Capítulo 5 y Anexo A1 buscan mejorar nuestro conocimiento de la situación nutricional de niños indígenas menores de cinco años en el Paraguay, analizando no solo los cambios en su perfil nutricional, sino también su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales.
El Capítulo 6 revisa los hallazgos del análisis de la relación entre indicadores socioeconómicos, demográficos, nutricionales y antropométricos. El análisis complementa los hallazgos del Capítulo 4 y el Anexo A2 con un análisis del periodo 2012-2016.
El conocimiento adecuado de los patrones alimentarios puede contribuir de manera significativa a la definición de políticas de nutrición dirigidas a mejorar la calidad de la dieta: producción y distribución de alimentos, elaboración de guías dietéticas, campañas educativas, planificación de programas nutricionales. El Capítulo 7 describe los cambios en el patrón de consumo de alimentos y en la diversidad alimentaria en Paraguay entre 1997-2012.
El Capítulo 8 y el Anexo B1 complementan los hallazgos del Capítulo 7. En particular, el Capítulo 8 estudia los cambios en el consumo aparente de leche durante el periodo 1997-2012 y el Anexo B1 evalúa el consumo aparente de frutas, verduras y alimentos proteínicos en el 2012. Ambos se centran en hogares con niños menores de 19 años. También evalúan la adecuación del consumo aparente tanto de los grupos de alimentos individuales (por ejemplo, la leche) como de sus subgrupos (yogures, quesos), mientras consideran el impacto del autoconsumo.
El Capítulo 9 analiza el perfil dietario de los hogares paraguayos, utilizando el último conjunto de datos representativos a nivel nacional disponible (2012). El Capítulo 10 no solo analiza el consumo de alimentos ultraprocesados en Paraguay, según área geográfica (hogares rurales o urbanos), sino también su repercusión sobre el consumo de alimentos de menor grado de procesamiento y sobre el perfil dietético nutricional de la población.
Finalmente, el último capítulo examina un tema que representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: el cambio climático. El cambio climático ya está presentando efectos económicos, sociales y ambientales a nivel global (FAO, 2017). Pero, ¿qué impacto tiene el cambio climático en la seguridad alimentaria? ¿Qué estrategias debería adoptar un país que está enfrentando los efectos del cambio climático? El capítulo intenta proporcionar estas respuestas para el caso de Paraguay. En particular, el estudio se centra en el impacto que podría tener el cambio climático en la seguridad alimentaria de los hogares agrícolas en Paraguay.
Se espera que los conocimientos resumidos en este libro ayuden a fortalecer el actual sistema de monitoreo nutricional y los mecanismos de focalización de programas sociales que tienen por objetivo mejorar los resultados de nutrición de la población paraguaya.