Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMolinas Vega, José
dc.contributor.authorVázquez de Carvallo, María Silvia
dc.contributor.authorDávalos Dávalos, Luis Alberto
dc.contributor.authorDuarte Masi, Sergio Augusto 
dc.contributor.authorZarza Paredes, Dalila Noemí
dc.contributor.authorParedes de Speratti, Velinda Jadichi
dc.contributor.authorDuré Aranda, Axel Iván
dc.contributor.authorRuíz Galli, Alberto Daniel
dc.contributor.authorValdez Acosta, Andrea Rocío
dc.contributor.authorChamorro Correa, Jorge Giulian
dc.contributor.otherDesarrollo. Instituto de Economía y Negocioses
dc.date.accessioned2024-03-30T22:00:48Z
dc.date.available2024-03-30T22:00:48Z
dc.date.issued2021-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14066/4399
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo analizar los determinantes de la productividad científica de investigadores en Paraguay y su potencial efecto en la educación superior del país, a efectos de aportar a un más riguroso y eficiente diseño de políticas, que a su vez contribuya a alcanzar el objetivo de desarrollo país de largo plazo. En este marco, se estima un modelo econométrico para identificar los determinantes de la productividad científica, medida a través del índice h (índice sintético de productividad que integra información sobre volumen y calidad de publicaciones), así como también por el número de artículos publicados en revistas indexadas, y el número total de citas por investigador. El estudio se realiza para el grupo de 498 investigadores categorizados en el PRONII, que integran las cuatro áreas de conocimiento que clasifica el Programa, para los que se encontró información en los CVpy a marzo de 2021. En cuanto a resultados del proyecto, en primer lugar, el modelo econométrico permite identificar de manera robusta determinantes de la productividad científica asociada a características individuales del investigador, a su proceso de formación académica y a su desempeño profesional, y deja indicios sobre otros posibles efectos a indagar en la medida que se pueda acceder a más información. También en línea con los objetivos del proyecto, a partir de un relevamiento de percepciones de los investigadores en base a una encuesta y a entrevistas en profundidad, se sistematiza un conjunto de buenas prácticas que aportan elementos para mejorar la productividad científica en Paraguay. Por otra parte, a partir tanto de la percepción de los investigadores como de las universidades que respondieron la encuesta, se identifica un conjunto de desafíos que enfrentan estos actores a la hora de impulsar la calidad del sistema de educación superior. Adicionalmente, queda una caracterización actualizada del investigador científico en Paraguay, con apertura por área de conocimiento, sí como una caracterización del sistema universitario, incluyendo en este caso una valoración -en base a percepciones de los investigadores- de la calidad de las universidades que operan en el país.es
dc.description.sponsorshipConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologíaes
dc.language.isospaes
dc.publisherDesarrollo. Instituto de Economía y Negocioses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subject.classification9. Educaciónes
dc.subject.classification9.6. Educación superiores
dc.subject.otherActividad científicaes
dc.subject.otherEconometríaes
dc.subject.otherEnseñanza superiores
dc.subject.otherInvestigación y desarrolloes
dc.subject.otherInvestigador científicoes
dc.subject.otherUniversidades
dc.subject.otherScientific activitieses
dc.subject.otherEconometricses
dc.subject.otherHigher educationes
dc.subject.otherResearch and developmentes
dc.subject.otherScientific researcherses
dc.subject.otherUniversitieses
dc.titleAnálisis de los determinantes de la productividad científica de investigadores en Paraguay y su potencial efecto en la educación superior del Paraguayes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes
dc.description.fundingtextPrograma Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Proyectos de investigación y desarrolloes
dc.page.initial3es
dc.page.final226es
dc.relation.projectCONACYTPINV18-1532es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.copyright© 2021 Desarrollo. Instituto de Economía y Negocioses
dc.subject.ocde5.3. Ciencias de la educación (educación, formación y otras disciplinas afines)es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Libros
    La colección contempla libros técnicos y científicos editados como resultado de las investigaciones científicas propiciadas por el Programa PROCIENCIA.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional