dc.contributor.advisor | Melián, María Gloria | |
dc.contributor.author | Guerrero Sotelo, Alberto Ramón | |
dc.date.accessioned | 2022-04-24T23:33:55Z | |
dc.date.available | 2022-04-24T23:33:55Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14066/3531 | |
dc.description.abstract | “Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético” (Walter V. Reid. 2007). Considerando lo anterior, supone un párrafo contundente, con un compromiso y una responsabilidad de las personas de mantener y preservar el bienestar de quien es su mayor proveedor de recursos esenciales para su continuidad en el planeta, y es así mismo que resulta llamativo leer artículos que hablen sobre el número de deforestación en la República del Paraguay, en el período del 2000 al 2015 asciende a 332.000 ha al año aproximadamente; que en términos de emisiones brutas implican 58 millones de toneladas de CO2 eq (dióxido de carbono equivalente) al año (Programa Nacional Conjunto [PNC ONU REDD+], 2016a). Si bien, esta cifra de deforestación ha disminuido, de acuerdo a resultados del Segundo Informe Bienal de Actualización sobre Cambio Climático (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). Estos cambios y afecciones son solo algunas de las manifestaciones de la expansión humana dentro de un ecosistema, y se han sostenido durante los últimos 50 años, transformando de manera rápida y con una capacidad de expansión nunca antes observada, lo que resulta interesante y fascinante de esto es que aún quedan mecanismos de mitigación, adaptación y recuperación para los servicios que proveen los ecosistemas; que para ser aplicados necesitan la participación e intervención de la comunidad, y sobre todo una asignación de valores instrumentales o económicos a partir de la demanda o el disfrute. | es |
dc.description.sponsorship | CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | FCT-UCA | es |
dc.subject.classification | 2 Medio ambiente | es |
dc.subject.other | ASENTACIONES URBANOS | es |
dc.subject.other | SERVICIOS ECOSISTEMICOS | es |
dc.subject.other | CAMBIO CLIMATICO | es |
dc.subject.other | CLIMATOLOGIA | es |
dc.subject.other | METEOROLOGIA | es |
dc.title | Estrategia de reducción de riesgos de desastres en asentamientos urbanos basada en los servicios ecosistémicos como alternativa de adaptación al cambio climático. Estudio de caso: Asentamiento Ára Poty 1, 2 y Ko’e Pyahu. Barrio San Isidro, Lambaré. | es |
dc.type | master thesis | es |
dc.description.fundingtext | PROCIENCIA | es |
dc.relation.projectCONACYT | BNAC09-101 | es |
dc.rights.accessRights | open access | es |
dc.subject.ocde | CIENCIAS NATURALES | es |
thesis.degree.discipline | Ciencias Exactas y Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - Facultad de Ciencias y Tecnología (PY) | es |
thesis.degree.level | Maestría | es |
thesis.degree.name | Maestría en Gestión de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático | es |